EN QUÉ CONSISTE

    La Marcha Nórdica (Nordic Walking) consiste en caminar con bastones, especialmente diseñados para ello, coordinando los movimientos de las extremidades por medio de la ejecución de una técnica determinada, resultando en un movimiento fluido y agradable que ejercita gran parte de la musculatura corporal, con mayor gasto energético que la marcha convencional y con menor sensación de esfuerzo respecto a otras actividades con similar gasto energético (jogging). Se suele practicar en compañía, tanto en el  medio natural como en la ciudad. A continuación se puede visualizar el vídeo orientativo:






    Es una actividad apta para todas las edades y todo tipo de condición física, en función de las inquietudes o necesidades de cada un@:
  • A nivel Ocio; como medio para ocupar nuestro tiempo libre de manera saludable, siendo una actividad que se puede practicar en cualquier lugar y durante todo el año (incluso con llovizna, ya que se genera más calor que caminando sin bastones), muy adecuada para practicar en compañía.


  • A nivel Salud; tanto a nivel preventivo como terapéutico. Es una actividad física que consume una media de un 30% más de calorías en comparación con caminar sin bastones, implicando prácticamente a la totalidad de la musculatura corporal (y sus correspondientes articulaciones). Es por ello que es muy recomendable para prevenir factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión, la atrofia muscular, así como para facilitar el control de enfermedades cardiovasculares, la diabetes, osteoporosis, artrosis, artritis y como parte de rehabilitación en algunos casos de cáncer (de mama). Ver en menú la pestaña "BENEFICIOS".


  • A nivel Fitness; según la intensidad con la que se emplee los bastones el nivel de exigencia física aumentará considerablemente, de igual manera dependerá del desnivel que tenga la ruta elegida, así como la velocidad con la que se marche. Decir también que hay en el mercado bastones de Marcha Nórdica con gomas elásticas incorporadas en su interior que permiten realizar gran variedad de ejercicios de tonificación en circuito.




    Del mismo modo se puede correr empleando los bastones ejecutando la técnica de marcha nórdica lo que aumenta notoriamente la intensidad del esfuerzo. Una vez que se tiene totalmente interiorizada la técnica también es posible patinar con patines en línea resultando, la fusión de estas dos modalidades, en una actividad de alta exigencia física.




  • A nivel Aventura; caminando campo a través y/o descubriendo nuevos senderos por los bosques o montañas de tu entorno.
  

  • A nivel turístico; disfrutando de eventos organizados que nos permitirán conocer los rincones más hermosos de nuestra comunidad a través de paseos y rutas. Y como no solo de pan vive el hombre,  degustando su gastronomía, descubriendo sus costumbres,..., y estando en muy buena compañía!  


    

HISTORIA.
    Se tiene constancia que en los años 30 los esquiadores de fondo y atletas que combinaban distintas disciplinas nórdicas, en épocas del año en las que apenas había nieve, utilizaban como medio de entrenamiento la "marcha esquí", tratando de reproducir los movimientos del esquí de fondo pero sin los esquíes o con raquetas de nieve.

    En 1992 aparece bibliografía que hace referencia al "Pole Walking", que se caracterizaba por utilizar bastones de esquí para apoyar los movimientos típicos de los brazos durante la marcha.

    Pero es en 1997 cuando aparece el término "Nordic Walking" (marcha nórdica) cuando son presentados los resultados
de la memoria elaborada por un estudiante finlandés sobre "Caminar con bastones" utilizando la técnica diagonal del esquí de
fondo con unos bastones específicos.
 

    En la actualidad en los paises nórdicos se convirtió en un hábito más en el día a día. Concretamente en Finlandia se superan los 900.000 practicantes. En Alemania, la Seguridad Social subvenciona una parte del coste de los
cursos de iniciación. En España se superan los 8.000 practicantes, y en Galicia aun se está empezando a promover.

    Se calcula que el mundo hay sobre 25 millones aficionados a la marcha nórdica.

    TÉCNICA.
    Lo que obtenemos con la aplicación de cada elemento constituyente de esta técnica es un movimiento corporal que nos facilita un trabajo consciente sobre las distintas partes del cuerpo y sus respectivos beneficios para la salud.

Partes de la técnica Alfa:

- Andar erguido; ejercita la musculatura estabilizadora de la cintura pélvica y de la cintura escapular, mejorando la postura y el equilibrio muscular (el desequilibrio muscular es una de las principales causas de los dolores musculares de la espalda). En este sentido comparte principios o conceptos de Pilates (control, precisión, fluidez, estabilizar para poder mover).

- Largo de brazos; activa la circulación sistémica mejorando el retorno venoso en las extremidades superiores, evitando la aparición del típico "hormigueo" en la punta de los dedos de las manos o hinchazón durante la caminata convencional. Al mismo tiempo que nos obliga a realizar un ligero giro de rotación del eje de los hombros sobre el eje de la pelvis, movilizando la musculatura vertebral, ejerciendo una ligera comprensión-descomprensión sobre los discos intervertebrales con el beneficio de que reciben mayor vascularización (mejora la lubricación, drenaje y aportación de nutrientes mejorando la salud de la columna vertebral).

- Formando un triángulo; se refiere al ángulo que deben formar los bastones con respecto a las piernas y el suelo. Repartición del peso en cuatro puntos de apoyo, por lo que el tren superior también recibe carga estimulando la estructura msculoesquelética (interesante para patologías como osteoporosis, con la ventaja de que no existe impacto), mejora el equilibrio y la coordinación (rebajando las probabilidades de sufrir caídas) y nos garantiza una fase de transición fluida.

- Adecuar el paso; como consecuencia de todo lo anterior se produce una fase de pisada más activa desde la fase de recepción hasta la fase de impulso, mejorando el retorno venoso y activando la musculatura estabilizadora de la cadera, rodilla y tobillo (retrasando la aparición de patologías articulares del tren inferior).



    La principal diferencia con los bastones de Trekking es que la mano se introduce en una pieza (y no en un simple lazo en la muñeca) gracias a la cual mantenemos en todo momento control sobre el bastón, incluso cuando abrimos la mano. Esto determina la técnica de la Marcha Nórdica (Nordic Walking) y posibilita todas las ventajas mencionadas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario