BENEFICIOS


  • Consume más calorías que caminar (un 25-30%) siendo una actividad ideal para perder peso (consumo de grasas) y controlar la diabetes. 
  • A pesar de ser una actividad que moviliza prácticamente todo el cuerpo, la sensación de fatiga es menor que otras actividades similares.
  • Mejora la postura corporal colaborando en el estado saludable de la espalda.
  • Moviliza la cintura escapular reduciendo las posibles molestias cervicales.
  • Activa el retorno venoso.
  • Fortalece el tren superior (espalda, pecho y abdomen, y miembros superiores).
  • Mejora la coordinación y el equilibrio.
  • Se practica al aire libre estimulando el sistema inmunológico. Se capta vitamina D (rayos del sol) tan importante para la absorción de calcio.
  • Se practica habitualmente en grupo, siendo una actividad muy social.
  • Es una disciplina que se puede usar como complemento de entrenamiento en otros deportes.
  • Existen competiciones específicas de Marcha Nórdica.


 




    
BENEFICIOS de la Marcha Nórdica según el "Estudio del Instituto Cooper. Área de Medicina Deportiva. Hollmann, Hettiger, Schattauer, 2002":

    -Es mucho más efectivo que caminar sin bastones.

    -La sobrecarga de las articulaciones es mucho menor que en el jogging.

    -Hace trabajar el 90% de la musculatura del cuerpo.

    -Aumenta el suministro de oxígeno en todo el cuerpo.

    -Relaja las tensiones de la nuca y las cervicales.

    -Ayuda a dormir mejor.

    -Estimula la eliminación de las hormonas del estrés.

    -Optimiza el trabajo del corazón.

    -Refuerza el sistema inmunológico.

    -Aumenta la autoestima.

    -Retrasa el envejecimiento.


 


    + BENEFICIOS; ver siguientes artículos:

      En este artículo se puede apreciar lo beneficioso que es la práctica regular de Marcha Nórdica ya no sólo para la población en general, sino que también lo es para poblaciones especiales que sufren patologías como Diabetes Mellitus tipo II, Obesidad, Enfermedad Arterial Coronaria, Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica, Síndrome de Fibromialgia, el dolor en general, Cáncer de mama, Enfermedad de Parkinson y la Depresión.


     Los pacientes con Claudicación Intermitente caminan más tiempo y con menor dolor practicando Marcha Nórdica, siendo una buena estrategia de intervención para mejorar su estado cardiovascular.



       En la investigación se concluye que con la Marcha Nórdica se puede trabajar a intensidades más elevadas que caminando sin bastones, aumentando el consumo de oxígeno y la frecuencia cardiaca.


         Se observa que en la práctica de Marcha Nórdica existe una mayor activación de los músculos abdominales Oblicuos Externos e Internos. Esto puede ser de ayuda para la rehabilitación de pacientes con dolor lumbar.
 


       En dicho estudio se constata que la Marcha Nórdica contribuye a reducir las molestias cervicales.


  • Estudio sobre la Marcha Nórdica y el dolor Lumbar crónico, BMC Musculoskeletal Disorders 2010. Autores; Jan Hartvigsen (Clinical Locomotion Science, Institute of Sports Science and Clinical Biomechanics, University of Southern Denmark, Campusvej 55, DK-5230 odense M, Denmar) (Nordic Institute of Chiropractic and Clinical Biomechanics, part of Clinical Locomotion Science, Forskerparken 10A, DK-5230 Odense M, Denmar, Lars Morsø (The Back Research Center, part of Clinical Locomotion Science, University of Southern Denmark, Lindevej 5, DK-5750 Ringe, Denmar), Tom Bendix (Clinical Locomotion Science, Institute of Sports Science and Clinical Biomechanics, University of Southern Denmark, Campusvej 55, DK-5230 odense M, Denmar),  Claus Manniche (The Back Research Center, part of Clinical Locomotion Science, University of Southern Denmark, Lindevej 5, DK-5750 Ringe, Denmar. www.nwbilbao.com
      Se llega a la conclusión de que con la práctica regular de Marcha Nórdica se consigue reducir el dolor lumbar y por lo tanto la cantidad de ingesta de medicamentos.


  • Estudio sobre la Marcha Nórdica y Fibromialgia, Artritis Research & Therapy. Autor; Kim Dupree Jones. (Jones KD:Nordic walking in fibromyalgia: a means of promoting fitness that is easy for busy clinicians to recommend.Arthritis Research & Therapy 2011,13:10, BioMedCentral). www.nwbilbao.com
       En este estudio se observa que se mejora la capacidad funcional con disminución del nivel de limitaciones en la actividad en pacientes con Fibromialgia.


  • Estudio sobre la Marcha Nórdica y Rehabilitación Geriátrica.  Informa Healthcare 2012. Autores; Sabrina Figueirido (Faculty of Medicine, School of Physical and Occupational Therapy, McGill University,Montreal, QC, Canada), Lois Finch (Division of Clinical Epidemiology, McGill University Health Center, Montreal, QC, Canada), Jiali Mai (Division of Clinical Epidemiology, McGill University Health Center, Montreal, QC, Canada), Sara Ahmed (Division of Clinical Epidemiology, McGill University Health Center, Montreal, QC, Canada) (Faculty of Medicine, School of Physical and Occupational Therapy, McGill University, Montreal, QC, Canada), Alleng Huang (Faculty of Medicine, Department of Geriatrics, McGill University, Montreal), Nancy E. Mayo (Faculty of Medicine, Department of Geriatrics, McGill University, Montreal) (Division of Clinical Epidemiology, McGill University Health Center, Montreal, QC, Canada) (Faculty of Medicine, School of Physical and Occupational Therapy, McGill University, Montreal, QC, Canada). www.nwbilbao.com

    La Marcha Nórdica contribuye a una mayor carga de trabajo cardiovascular con menor esfuerzo percibido, a la vez que aumenta la velocidad de marcha de las personas con avanzada edad. 
          Los autores del estudio aprecian que la Marcha Nórdica y unos buenos hábitos alimentarios pueden mejorar la calidad de vida de las mujeres pre y perimenopáusicas.


          Una vez realizado el estudio, se considera la Marcha Nórdica como una herramienta eficaz para mejorar la capacidad funcional de las personas en edad avanzada, siendo un tipo de ejercicio recomendable para ellos.
 



     CONTRAINDICACIONES.
     Caminar con bastones no acarrea ningún peligro. Lo que sí es recomendable es seguir una progresión adecuada en el aprendizaje de la técnica para familiarizarnos con los bastones, para que nos resulte fácil
coordinar el movimiento del cuerpo y el uso de los mismos, eliminando el riesgo de tropezones.
    Además, es importante respetar el ritmo de 

adaptación de la musculatura a los requerimientos de
la técnica, sobre todo la musculatura de la cadera y espalda, ya que volvemos a recuperar movilidad en todos los planos de movimiento de la marcha.   
   
    Gran parte de los beneficios anteriormente citados sólo se consiguen con una ejecución técnica correcta. De lo contrario, se corre el riesgo de que los efectos sobre la salud sean contraproducentes (hipertonía del trapecio superior, estrés en la zona lumbar y en los discos intervertebrales, sobrecarga en las extremidades inferiores fruto de una mala pisada).

    Es recomendable ponerse en manos de un profesional del ámbito de la salud y de la actividad física, Instructor de Marcha Nórdica y recibir, como mínimo, un curso de iniciación a la Marcha Nórdica.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario